La biodiversidad y riqueza de la avifauna de un país, sumado a la variedad de ecosistemas y la presencia de aves endémicas son los principales factores que atraen a los observadores de aves hacia un destino en particular. Estos en un gran porcentaje suelen informarse por medio de redes sociales sobre sitios potenciales para observar aves y en su mayoría realizan reservaciones directas con los alojamientos y servicios de guiado requeridos durante su viaje.
Seis de cada diez observadores de aves internacionales son hombres, cuentan en su mayoría con formación universitaria y más de la mitad tiene edades superiores a los 50 años. Un 30% percibe ingresos anuales de entre 51 mil y 100 mil dólares y son asalariados.
Predomina el perfil softcore, han realizado 1 a 5 viajes exclusivos para observar aves al extranjero en los últimos 3 años, donde destacan destinos como Costa Rica, Estados Unidos, España, Ecuador y Colombia. Suelen invertir dos semanas por visita a un destino aviturístico y la mayoría reserva sus viajes directo con los hospedajes y tour operadores receptivos.
La reservación directa con hospedajes es una tendencia más fuerte en el contexto actual, que en estudios anteriores realizados por otros organismos. Quizá motivada por la busqueda experiencias más exclusivas y con la menor interacción con otras personas.
Un 40% utiliza playback y casi un 70% utiliza la herramienta eBird para sus registros, el 85% son fieles a Facebook para compartir sus registros y el uso de la aplicación Merlin ha conquistado a más del 35%. Entre los países que planean visitar en los próximos tres años resaltan Costa Rica, Colombia, Ecuador, Sudáfrica, Australia y Brasil.

A la hora de escoger sus hospedajes prefieren los que tienen reserva propia, programas de conservación, guías locales y los que tienen comederos, torres, hides y otra infraestructura especializada.
El estudio completo se puede descargar en el siguiente link:
Más información y consultas info@birdwatchingincostarica.com o al tel 83589938.
Publicación de la Alianza Costa Rica Birding Hotspots y la Mesa Nacional de Aviturismo, para el fortalecimiento y especialización del segmento de observación de aves en Costa Rica y el mundo . Agradecimiento especial a la Asociación Ornitológica de Costa Rica, Birdwatching Central América, Aves y Cultura, La Carrera de Turismo Ecológico de la Universidad de Costa Rica Recinto de Paraíso, El Instituto Costarricense de Turismo, tour operadores receptivos, mayoristas y otras organizaciones y grupos internacionales, por su valiosa colaboración con esta investigación.